domingo, 17 de abril de 2016

Musciterapia


La musicoterapia es una herramienta que se está poniendo muy de moda hoy en día. A mi me parece que tiene que tener resultados fascinantes porque no podemos negar que la música afecte a nuestro estado de ánimo y creo que tratando así las emociones podemos cambiar una barbaridad de cosas en los comportamientos de la gente.

Hoy os hago una propuesta de taller que me contaron y me pareció fascinante:

Pintando al son de la música:
Material: 
Música de distintos tipos y ritmos
Sistema de sonido para reproducir la músca
Pinceles
Pintura (mejor de dedos)
Vasos de agua para enjuagar pinceles
Papel contínuo o una cartulina A3 por persona

Desarrollo:
La actividad es muy sencilla, poner la música y dejar que los niños pinten dejándose llevar por ésta. Si tenemos papel contínuo podemos vendarles los ojos, para que el resultado sea mejor. 
Es importante especificar que lo que tienen que proyectar no es un dibujo, sino el ritmo de la música.



Os animo a probar esta genial experiencia. A mi me ecanta =)

miércoles, 13 de abril de 2016

La creatividad


Como el día 15 se celebra el día de Leonardo DaVinci, famoso inventor, voy a dedicar los Post de esta semana a la creatividad, capacidad a la que damos muy poca importancia.

Empiezo por justificar la importancia que tiene esta habilidad en nuestras vidas. Guilford (1897-1987) fue el primer psicólogo en relacionar los conceptos de inteligencia y creatividad, pues según este autor, si la inteligencia es la capacidad que tenemos de adaptarnos o moldear nuestro entorno, y la creatividad es la capacidad de crear algo que sea nuevo y útil, estos dos conceptos tienen que estar obligatoriamente relacionados. 

De este modo, y recordando la teoría de las Inteligencias Multiples de Gardner, podemos afirmar que creatividad e inteligencia son dos conceptos fuertemente relacionadosy que el grado en el que se posee esta última depende en gran medida de la creatividad.

La creatividad nos puede ayudar en muchos aspectos de nuestro día a día y hay muchas profesiones que tienen una fuerte relación con ella. No me refiero solo a pintor, diseñador de interiores u otras que facilmente relacionamos, sino que también a maestro, monitor, animador deportivo... Todos aquellos que trabajen de cara al público, pero también desde la Adminstración necesitan esta habilidad, para poder idear y diseñar programas y proyectos que hagan frente a los problemas que detectan en la sociedad.

Además, la creatividad nos ayuda muchísimo a la hora de resolver los conflictos a los que nos enfrentemos, esta demonstrado que las personas creatividad tienen mucha más facilidad en resolver conflictos de una manera fructífera y positiva que aquellos que no han entrenado esta capacidad.

Y entonces... Qué importancia tiene el desarrollo de la creatividad en la escuela?

Es cierto que la educación de hoy en día dedica poco tiempo a desarrollar la creatividad, pero no por ello tiene poca relevancia. En educación infantil (0-6 años) se forman los primeros enlaces neuronales y por ello es fundamental entrenar esta habilidad desde tan trempana edad. 

Es importante que los docentes seamos conscientes de la relevancia que tiene desarrollar esta creatividad, y hagamos ver a las familias este hecho. De este modo, tenemos que aprender que no por ser adultos hacemos las cosas de mejor manera que los niños y debemos dejar que los pequeños busquen ellos la solucion a los problemas que se le plantean. Y... qué pasa si el niño falla?

Pues bien, en ese caso un buen eduador se esforzaría por hacerle ver porque esa propuesta no tiene sentido, haciendo siempre que sea el niño quien llega a la conclusión. Luego le propondría que buscase nuevas alternativas. Sin embargo, es mas facil decirle que está mal y que se hace de esta manera; haciendo así que pierdan la confianza en si mismos, baje su autoestima y bloqueemos su creatividad. Ahora te cabe a ti pensar... Cuál compensa?


Biblografia:
Cemades, I. (2008). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil. Revista Creatividad y Sociedad. Nº 12, 7-20.
O'Hara, L., & Sternberg, R. J. (2005).Creatividad e inteligencia. CIC (Cuadernos Información y comunicación). 10, 113-149.

sábado, 9 de abril de 2016

Hacer indiakas

Hoy os explico como hacer unas maravillosas indiakas en casa:

Material: Por indiaka: 4-5 globos, 3-4 plumas, cinta aislante de color, arena o en su defecto harina, 1 trozo de tela, un disco desmaquillante. 1 embudo o botella cortada y tijera
Desarrollo:
Se corta la boquilla de todos los globos. Uno de ellos se llena de harina o arena. Se pone otro globo al revés para tapar la boquilla del globo y que no se salga el relleno. Se da la vuelta a la pelota con tela y se pone otro globo.
Se preparan las plumas, acoplándolas de una en una a una forma que se irá uniendo con cinta aislante y se pega esta forma al globo. Se colocan 1 o 2 discos demaquillantes en el lado opuesto a las plumas y se pasa otro globo, o otros dos. finalmente se adorna la parte que une el globo a las plumas con cinta aislante, como muesta la foto.

miércoles, 6 de abril de 2016

5 juegos predeportivos que van a triunfar


Como ya dije el lunes hoy es el Día Mundial de la Actividad Física por ello hoy os enseñaré 5 juegos predeportivos para mayores y pequeños. El principal objetivo de los juegos predeportivos es introducir a los peques en varios deportes, para ello utilizamos materiales muy parecidos a los que se van a usar en distintos deportes para que se vayan familiarizando con ellos. Tabién se intenta empezar a trabajar en equipo.

Estos juegos se usan también en entrenamientos deportivos con niños o para pasar tardes o ratos libres son geniales. Os pongo el deporte con el que relaciono cada juego y os lo explico un poco. Espero que os guste y os sea útil:

VolleyBall - Todos al suelo

Material: 1 o más pelotas blandas, si posible de VolleyBall
Edad: A partir de los 4 años
Nº participantes: Depende de la edad se hacen o no grupos (leer descripción), pero pueden participar muchos
Desarrollo:
Empiezo a explicar la base del juego y luego os contaré adaptaciones que se pueden hacer para cada edad:

Todos los participantes se colocarán en círculo, con ellos el monitor que tiene el balón y explica el juego.
El objetivo del juego es que nos sentemos todos en el suelo, para ello cada participante a de tirar el balón a otro jugador, que tiene que cogerlo sin que se le caiga. Cuando el otro jugador haya recibido el balón, quien se lo ha pasado se sienta en el suelo (a excepción del primer jugador) y quien recibió el balón se lo pasará a otro compañero y se sentará. Cada vez que el balón toque el suelo todos se levantarán.

Cuando los niños son muy pequeños es mejor hacer grupos pequeños, cada grupo tendría una pelota y el juego se desarrollaría igual.

A partir de los 9-10 años pueden empezar a hacerlo con toques de Volleyball en vez de coger el balón y pararlo. Para empezar es mejor que se usen grupos reducidos (5-15 participantes) y a medida que vayan mejorando se irá aumentando el número de niños por grupo.

Indiaka - ¡Que no caiga!

Material: 1 indiaka por grupo (el sábado publicaré como hacerlas en casa)
Edad: + de 5
Nº participantes: 5-10 por equipo (mínimo 2 equipos)
Desarrollo:
Al igual que en el otro juego nos colocaremos en círculo, uno por equipo. El objetivo es que la indiaka  aguante el mayor tiempo posible en el aire, para ello lo participantes se la irán pasando entre ellos. Ambos equipos empezarán a jugar al mismo tiempo y aquel que aguante más tiempo sin que la indiaka caiga conseguirá un punto. Ganará el equipo que llegue primero al número de puntos que se marquen como objetivo (por ejemplo: 5).

Balón Mano - 10 pases

Material: 1 balón pequeño si puede ser (tipo balonmano)
Edad: + de 6
Nº participantes: 10 - 30
Desarrollo:
Seguramente conozcáis este juego, pero su triunfo es garantido. Se harán dos o tres equipos (cada uno de ellos de 5 a 10 miembros) y estos se tendrán que pasar el balón entre ellos sin que el otro equipo se lo quite. Cada vez que un grupo consiga hacer 10 pases seguidos anotará un punto.
El fin del juego puede estar temporalizado o marcado por una puntuación a la que llegar.

Atletismo - Tres en raya

Material: 6 fichas (3 copias de cada tipo) (se pueden hacer con cartón), tiza u otro material para marcar el tablero
Edad: + de 3
Nº participantes: 6 -14
Desarrollo:
Se hacen dos equipos que se colocarán por filas frente a frente y a una gran distancia. En medio de las filas habrá un tablero de 3 en raya grande y se marcará también el punto de partida de cada equipo.
El juego es similar a una carrera de relevos, los 3 primeros jugadores de cada equipo tendrán una ficha en la mano e irán a colocarla en una de las casillas del tablero corriendo (los dos equipos al mismo tiempo) cuando la hayan colocando volverán junto a su equipo y chocarán la mano con el siguiente de la fila que saldrá corriendo a colocar la ficha que tiene en la mano. Un vez que se acaben las fichas los jugadores empezarán a cambiar la posición de las mismas, cambiando sólo una ficha por turno. 

Frisbee- Goooool

Material: 1 frisbee y porterías o algo para delimitar la portería
Edad: + de 5
Nº participantes: 10-30
Desarrollo:
Este juego se desarrollará perferentmente en un campo de fútbol, caso no sea posible se marcarán las porterías con chaquetas, conos u otra cosa en el suelo. Se hacen dos equipos y el objetivo es pasarse el frisbee entre cada equipo y marcar gol, haciendo que éste pase por la portería.


lunes, 4 de abril de 2016

...De vuelta...

Hola chicos,

Lllevo un més y medio sin publicar nada, pero ahora estoy de vuelta! En vez de publicar día sí, dia no, publicaré cada dos días, ya que empecé a trabajar y casi no tengo tiempo...

Este miércoles, 6 de abril, es el día de la actividad física, por lo que dedicaré los post de esta semana a este tema tan importante al que cada vez se le dá menos importancia así que, para ir calentando os dejo un par de canciones con las que podemos hacer el calentamiento algo más divertido:

Me gustan bastante porque también trabajan esquema corporal y empezar todas las sesiones de psicomotricidad o educación física con ellas puede hacer que se vayan acostumbrando a mover todo el cuerpo antes de hacer ejercicio. Además suelen triunfar muchísimo:


jueves, 18 de febrero de 2016

El síndrome de Asperger

El tema de las discapacidades siempre me ha gustado mucho. En el fondo todo lo relacionado con atención a la diversidad (cultural, funcional...) ya que me encanta ayudarlos y creo que suponen un reto y un aprendizaje único para mí.

Hoy es el día internacional del Síndrome de Asperger, no soy una experta pero creo que debería dedicarle unas entradas...

He estado revisando apuntes e investigando y bueno...
Lo primero es que actualmente (en el DSM-5, manual de diagnósticos) se engloba en los Trastornos de Espectro Autista (TEA). Algunas características de este trastorno  son:

- Interés para relacionarse con los demás, aunque les es difícil, por lo que se frustan
- Torpeza motora
- Tienen un nivel de inteeligencia normal, o incluso superior a la media.
- También su lenguaje y vocabulario suele ser mejor que lo previsto para su edad
- Tienen intereses obsesivos
 - Suelen presentar trastornos en la conducta


Para trabajarlo con niños han publicado este fantástico libro ?Quieres conocerme? El síndrome de Asperger ( http://www.casadellibro.com/buscador/busquedaLibros?busqueda=%C2%BFQUIERES+CONOCERME%3F+SINDROME+DE+ASPERGER&nivel=5&auto=1&maxresultados=2 ) . Cuenta cuales son las estereotipas principales de este síndrome y que pueden hacer sus compañeros para ayudarles. En la biblioteca de donde lo cogí lo categorizan como para niños a partir de 6 años (está en la sección de 6-8) pero yo creo que incluso para estas edades habría que adaptar un poco el lenguaje.

Me encanta que al final del libro venga un cuadro que explique que hacer cuando el niño con Asperger presenta ciertas estereotipas, para que asi todos los del aula puedan ayudarle.
 Creo que es un recurso fundamental en cualquier clase en la que haya un niño con esta dificultad y además es muy baratito y de él aprendemos hasta los adultos!

martes, 16 de febrero de 2016

El Cazo de Lorenzo

Este jueves es el día del Síndrome de Asperger, por lo que esta semana dedicaré las entradas a esta problemática.

Al ser la primera discapacidad de la que trato en el Blog me gustaría presentaros a los que no lo conocéis el cuento de El cazo de Lorenzo, (http://www.casadellibro.com/libro-el-cazo-de-lorenzo-5-ed-recomendado-por-feaps/9788426137814/1690367).

 

Esta fantástica historia que utiliza un cazo para simbolizar las limitaciones que podamos tener cada uno refleja muy bien que el tamaño y repercursion de dichas necesidades dependen de la importancia que los demás le den. Lorenzo ve siempre el cazo como algo negativo, la gente en él no vé más qie el cazo que arrastra y el cazo crece tanto que el protagonista es capaz de meterse detrás de él. Sin embargo, al llegar la chica que le ayuda, Lorenzo es capaz de jugar con el cazo y guardarlo cuando no le limita.

domingo, 14 de febrero de 2016

Juegos para fiestas de disfraces

En Carnaval son muy típicas las fiestas de disfraces, pero está moda que me encanta se está expandiendo a otras fechas.. Una idea genial que ayuda a desarrollar la creatividad y, cuando hacemos nosotros el disfraz, la habilidad manual... El problema que tenemos a veces es que no sabemos que juegos hacer, relacionados con la fiesta de disfraces... Así que hoy os traigo tres minijuegos para hacer con los chavales disfrazados:

HOY SOY
Material: -
Número de participantes: 6-10
Edad: +6
Desarollo:
Se comienza por situar a los participantes en círculo y cada uno de ellos tendrá que decir alto y con gestos una rima  con su personaje. Ej: Soy la reina de las flores y conmigo os reiréis hasta quedaros sin pulmones!

TODOS JUNTOS EN UN CUENTO
Material: -
Número de participantes: 6-10
Edad: 4-8
Desarollo:
También se coloca a los participantes por círculo y tendrán que inventar una historia incluyendo a sus personajes. 

BAILO COMO...
Material: Música
Número de participantes: 6-20
Edad: +4
Desarollo:
Es un juego muy simple... Se les propone a todos los que acudan a nuestra fiesta que bailen conforme el personaje del que vienen disfrazos; una tortuga puede bailar despacio, un perro a cuatro patas y ladrando a ritmo, un super heroe volando con su capa...

viernes, 12 de febrero de 2016

Disfraz de buceador

Como taller de carnaval os presento un taller para hacer un original disfraz de buceador. Lo encontré por internet y me encantó! Además es baratito:


DISFRAZ DE BUCEADOR:
Material:

  • Camiseta y pantalón negro o de otro color; lo ideal es que sea ajustado para parecerse a los trajes de neopreno
  • 2 botellas de 1,5 o 2 litros
  • 6 u 8 botellitas pequeñas tipo Actimel, cinturon viejo o 1 metro de goma negra ancha cinta aislante negra gruesa 
  • cuerda
  • gafas y tubo de buceo
  • pintura acrílica o en spray
  • tijera
  • pincel

Tiempo: 1 hora aprox + tiempo de secado
Desarrollo:

Empezaremos por hacer las  botellas de oxígeno:

  1. Limpiamos bien las botellas, les quitamos las etiquetas y las pintamos
  2. Se dejan secar en un lugar aireado
  3. Una vez secas se adoran con cinta aislante; dandole la vuelta a cada botella por encima y por debajo de donde tendría la etiqueta
  4. También con cinta aislante se juntan ambas botellas
  5. Se cortan dos cuerdas del mismo tamaño y se ata a la tapa de cada botella y a la parte de abajo de la misma, haciendo una mochila para las bombonas de oxígeno.
Para hacer el cinturon:
  1. Si no tenemos un cinturón viejo se corta goma para darle la vuelta a la cintura del niño; cuidado que no le apriete y que no sea demasiado fina, pues puede hacer daño.
  2. Se pintan los botellines de Actimel del mismo color que las botellas de oxígeno.
  3. Se deja secar la pintura
  4. Se les da la vuelta individualmente a cada botellin con la cinta aislante
  5. Se enganchan las botellitas al cinturón boca abajo.
Vistes al niño de negro, azul marino, verde oscuro... Le pones todos los accesorios: botellas de oxigeno, cinturon, gafas y tubo de buceador y... !A TRIUNFAR!

miércoles, 10 de febrero de 2016

Los desfiles de carnaval

Ya sabéis que hoy es martes de carnaval así que dedicaré toda esta semana a publicaciones relacionadas con estas fechas... Espero que os sirva para lo que los celebráis algo tarde por el motivo que sea, a los que organicés fiestas de disfraces o incluso para otros años...

Hoy comentaré los famosos desfiles de Carnaval que se hacen en los coles. Dependiendo de cómo se planteen a mi me parecen una idea genial.

El cole al que yo fui incluia de infantil a bachiller incluido y cada año se proponía un tema para que infantil y primaria elaborasen su disfraz en clase y el jueves antes de Carnaval se hacía un desfile por todo el centro al que venian papis, etc. El viernes cada uno se disfrazaba de lo que quisieramos y se hacía una fiesta.
Elaborar toda la clase un disfraz me parece una idea genial. Está claro que trabaja la motricidad fina de una manera que motiva a los alumnos, además se suelen hacer con material reciclado, por lo que fomenta el reciclage lo que me parece también genial, pero lo que más me gusta es que hace del carnaval una fiesta menos sexista de lo que tradicionalmente es; las niñas y niños suelen ir con el mismo traje y no hay princesas por un lado y superheroes o soldados por el otro. Podemos tener marineros y marineras, bomberos y bomberas, artistas, bailarines... Todo el grupo va vestido igual o casi igual, rompiendo así estereotipos sexistas y antiquados sobre las profesiones. Además la enfermera no tiene un vestido enano, ni el traja de superheroe los abdominales marcados, de manera que me parece genial para educar en la igualdad de género. Aquí os dejo una foto mía con mi hermana mayor de un carnaval en el que el tema era el mar y océano, por lo que en mi clase nos disfrazamos todos de marineros... El disfraz es muy simple, por lo que no necesita explicación y podéis copiar la idea!



lunes, 8 de febrero de 2016

Acoso escolar o Bullying

Con todas las noticias que salen estos últimos días en todos los medios sobre Bullying y siendo este uno de los temas que más preocupa, o debería preocupar, a todos aquellos incluidos en el ámbito escolar (profesores, familias, alumnos...) y siendo uno de los que más me preocupa a mí personalmente me pareció fundamental escribir una entrada sobre esto.

En la carrera de Magisterio poco se toca esta temática, aunque parezca absurdo, sin embargo como es algo que me gusta busco formas alternativas para informarme y tener recursos de como actuar en estas situaciones. Para escribir este Post cogí varios libros en la biblioteca, pero finalmente decidí quedarme sólo con uno y creo que hice una muy buena selección; Acoso Escolar o Bullying: Guía imprescindible de prevención e intervención, de Ferrari Barri Vitero (2013) me parece un manual muy bueno y llevadero para padres, familias, sicólogos... Aquí adjunto en enlace de compra en La Casa del Libro:


Este libro al que dí una ojeada leyendo lo que más me interesaba y que quiero pronto incorporar a mi biblioteca personal no ofrece sólo información sino también un montón de recursos... Describe casos, perfiles, tipos, cómo deben intervenir, esculam familia, profesionales de la salud, abogados...
Cita también tres asociaciones que luchan contra este fenómeno a nivel nacional:
SOS Bullying - https://www.facebook.com/ayudaBullying que se puede contactar para que aconsejen
No al acoso escolar - Stop Bullying - http://www.noalacoso.org/ - con recursos, apoyo a las víctimas, testimonio, atención profesional gratuita...
Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar - http://www.acoso-escolar.es/ - con una web más dirigida a la prevención y los centros educativos

Sin embargo quería centrarme más en la parte del libro que se dedica a ofrecer material, ya que creo que es aquello que más buscamos hoy en día... 
Del cine cita varias películas cuales conozco la española Cobardes (enlace para comprar la película) acompañada de un fantástico Rap en el que demuestra que todos los que están invlucrados en las situaciones de acoso obran con falta de valentia; aquí dejo el trailer y la canción:

 

Esta película es muy buena y considero que debe ser vista y analizada en todos los Institutos, pues describe la situación y las causas que pueden provocarla... Una excelente crítica social desde mi punto de vista.
Las otas películas que parecen tengo muchas ganas de verlas, y a medida que lo haga iré publicando mi opinión sobre las mismas...
Ofrece también una obra de teatro que creo que puede funcionar muy bien en aulas pequeºnas (10-15 alumnos) o en grupos grandes (25 alumnos) que ya se conozcan. Lo que más me gustan son los Test que parecen el final... con pautas de observación para maestros y personal del centro educativo y también un test guía para psicólogos y otros profesionales que creen con el menor un vínculo de confianza  y tengan la posibilidad de hablar con los alumnos de forma personal y en privado. Este último test se conoce como TBFB (Test de Bullying Forty one de Barri).

Por último os dejo unos enlaces más sobre este tema:
http://www.internetsinacoso.es/ - sobre Ciber Bullying
http://espanol.stopbullying.gov/ - con muchísimos recursos

Os invito a un último corto poco conocido pero que puede dar juego a una gran reflexióon; a mi me encanta:

sábado, 6 de febrero de 2016

BocaGusano

Hoy os traigo un delicioso y divertido taller de cocina para hacer con los peques... Triunfa en fiestas o para alguna merendola especial que queráis prepararle a los niños. Además se puede hacer tanto en pequeño como en gran grupo.

Recordar que es importante trabajar la higiene en los talleres de comida; lavarse las manos antes de empezar y al acabar, no chupar las manos ni los ingredientes, tener la mesa bien limpia... Además os animo a que los responsabilicéis desde chiquitines; si les hacéis limpiar la mesa antes y después de cocinar (aunque la tengáis limpia vosotros de antes y le deis un repaso después) van aprendiendo a hacerlo, se acuerdan de que es importante y tienen cuidado con lo que ensucian !Os los aseguro!

Bueno; sin mas rollo... Aquí tenéis vuestro BocaGusano

BOCAGUSANO - para un bocagusano:
Ingredientes: Pan de molde (tipo Bimbo), embutido (yo lo hago de chorizo pero se puede hacer de lo que queráis), 1 tomate redondito, 1 aceituna, 2 o 3 hojas de lechuga. (Podéis personalizar los ingredientes a vuestro gusto)
Material: 1 vaso, 1 plato, 1 palo de pincho moruno, cuchillo
Edad: A partir de los 2 años se podría hacer, en función del niño el adulto ayudará mas o menos
Tiempo: +/- 15 minutos (depende de la edad y del número de niños)
Desarrollo:

  1. Sobre una tabla o la mesa bien limpia se hacen bocadillos; unos 5-6 por gusano.
  2. Con el vaso se cortan los bocadillos para que les quede forma circular (guardar las sobras para que las coman al acabar y así no se tire comida)
  3. Se atraviesan los bocadillos (5-6 por gusano) con el palo de pincho moruno, dejando la parte que afilada un poco salida
  4. Se lava el tomate y la lechuga
  5. Se colocan las hojas de lechuga sobre el plato
  6. Se pincha el tomate con la parte afilada del pincho moruno, para que haga de cabeza del gusano
  7. Se coloca el gusano en el plato, por encima de las hojas de lechuga que parecerán hierba
  8. Se cortan (con un cuchillo no afilado) dos trocitos de aceituna
  9. Se colocan las aceitunas sobre el tomate, haciendo de ojos. Se pueden pegar con queso de untar, mantequilla, sujetar con trozos de palillos de dientes...
A mi uno de los que hice me quedó así:




jueves, 4 de febrero de 2016

Rompiendo el hielo

Bueno y... para ir rompiendo el hielo... os propongo un juego Rompe-Hielo...

Se llaman así los juegos que sirven para que un grupo empiece a conocerse y rompa esas barreras que crea la vergüenza, timidez y falta de confianza que tenemos con gente que acabamos de conocer...
Son geniales para fiestas en las que unimos familia, amigos del cole e hijos de amigos de los papis, para el primer día de clase que a veces no sabemos como ocupar, campamentos...
A mi me encantan ya y los disfruto como un niño más... La mayoría son cortitos, aunque muchos permiten que alargarse todo lo necesário ya que el fin dependerá de como los participantes entren en la dinámica.
Os voy a poner dos ejemplos para distintas edades:

-  EL PERIODICAZO

Material: Un periodico (sirve publicidad)
Número de participantes: 6-20
Edad: + 12 años (sirve para adultos)
Desarollo:
Se colocan todos los participantes en círculo y uno en medio, sujetando el periodico con la mano; doblado verticalmente (como si fuese a pegar a alguien). El del medio tendrá simular que va a pegar a uno de los participantes SIEMPRE SIN LLEGAR A TOCARLE y este no debe apartarse. En el momento en le que consiga que uno de los jugadores esquive el periodicazo éste cogerá el periodico y el que estaba en medio se incorporará al círculo.
https://www.youtube.com/watch?v=zmg151wVTHo&list=PL7P4RyKSrUvAFjNQU87Un8r3uhhhTxsTQ 



-  EL CESTO DE SOMBREROS

Material: Varios sombreros, accesorios...
Número de participantes: 5-10
Edad: 4- 13 años
Desarollo:
Los participantes se colocan en círculo y en en centro de este se dejan todos los sombreros y accesorios que se hayan preparado; los participantes, cada uno en su turno tendrán que coger un sombrero y otro accesorio, sólo un sombrero... (esta norma varia según el animador que lleve el juego) y tiene que inventarse un personaje que presentar al grupo. Ejemplo: Un niño con una gorra y un aro pequeño dice "Yo soy Juan el policía más molón"


Espero que os sean útiles! :)

martes, 2 de febrero de 2016

Bienvenidos a mi mundo

Queridos padres, madres, profesores y profesoras, educadores, monitores, tíos, tías, niñeras, apasionados por los niños.... ¡BIENVENIDOS A MI MUNDO!

Soy estudiante de magisterio, con el título de Ciclo Superior de Animación Sociocultural (TASOC), he trabajado de monitora, niñera, profesora particular y... ¡Me apasiona la infancia! Por eso hago este blog... Para todo aquel que trabaje, esté con niños o tenga ganas de conocer como somos en esta etapa de la vida...
Os ofrezco canciones, cuentos, manualidades, actividades, reflexiones... sobre varios temas para hacer con los chicos y chicas de varias edades y en distintos grupos (grandes, pequeños, individuales...) por lo que espero que ayude a todos lo que formáis parte del fantástico mundo de los pequeños.
Hoy empiezo por un cuento precioso del que me enamora; se llama El Monstruo de Colores, de Anna Llenas (2012). Os dejo un enlace al libro en formato digital que encontré
y un vídeo donde cuentan la historia pero soy fiel defensora del libro en papel.
En el vídeo nos cuentan la historia varios niños y me encanta porque, además de que son adorables contando el cuento, os hago escuchar a los niños y aprender de ellos, ya que creo que ellos tienen tanta para darnos y enseñarnos que es lo primero que me gustaría que tuvieses claro los lectores de este blog, ¡VAMOS A APRENDER DE ELLOS MUCHO MAS QUE ELLOS DE NOSOTROS!
¡Mas adelante escribiré más sobre este cuento!

¡Disfrutar y aprender de este cuento sobre las emociones!