viernes, 18 de agosto de 2017

Ovella desacrreirada

Primaria /(alugnos poemas infantil)
Trabaja diferencia, sobre todo género. Habla de la necesidad y derecho que tneemos todos de salirnos del camino que nos marca la coiad
Ilustracioness con color y mucha calidad. Mismo que Coelliño Branco
Mareilar Alexandre

martes, 1 de agosto de 2017

As señoras cousas

Tipico poemario de infnatil que habla de naturaleza, juguestes, abrozo de mama.
Pionera de las que inica litertura infnatil y juvenill en gallega.

Elena Villar Janeiro

sábado, 29 de julio de 2017

Lágrimas bajo la cama

Simón es un niño que siempre está llorando y por eso la gente le llama "Simón llorón". Harto de esta situación, un día empieza a esconder las lágrimas en botes que mete debajo de la cama. Todo esos botes los va rotulando y con la razón de su llanto. Visto que el niño para de llorar (o eso piensan los demás porque no le ven), su padre le felicita: "Muy bien Simón, ya eres un hombre". El niño empieza a guardar lágrimas de todo el mundo creyendo que les está ayudando pero la gente deja de saber expresarse. Al almacenar tantas lágrimas, descubre también que hay niños que lloran de alegría, que los llantos no solo son de tristeza.

Un obra muy sencilla que se puede trabajar desde los 3 años y que es fácilmente de adaptable a casi cualquier grupo clase. Sus ilustraciones son detallistas y expresivas, acompañadas de un texto corto y sencillo, de hecho casi se entiende la historia sin leerla.

Como actividad se podría realizar un emocionómetro o hacer que cada mañana los niños expresen como se encuentran, ya sea diciéndolo en la asamblea, colgando pinzas con emoticonos en su foto... A partir de los 5 años se podría realizar también un bote de lárgimas de la clase, en el que los niños van escribiendo lo que les pone tristes a lo largo del día. Al acabar el día, se leerán y comentarán todas esas cosas.


A mí me encanta este cuento y el hecho de que el protagonista sea un niño y no se le de demasiada importancia al sexo del niño llorón pues nos hace ver que da igual que sea un niño o una niña quien llora. Con esto me refiero a que no es exagerada la ruptura con el rol de género, sino que está presente de una forma normal y natural. Además creo que nos hace ver que no es tan malo llorar y es importante hacerlo. Esto no lo debemos olvidar porque cuando llora la gente que conocemos, y en especial los niños, siempre intentamos hacer que pare, cuando esa persona lo necesita. Sin embargo, no nos sabemos enfrontar a una persona que llora pues nos da apuro y acabamos haciendo lo posible por animarle.

Creo también que tiene muchos otros temas ocultos, no solo la tristeza y los roles de género como ya dije sino también el acoso escolar entre muchos otros.

En fin, un libro sencillito y corto que os animo a leer y quien sabe si a comprar =)
Meilan, A. e Mayo, M. Lágrimas bajo la cama.  Madrid: Vivelibro

martes, 25 de julio de 2017

Poemas virollos para ler cos ollos

Fran Alonso
Rompe con mitos y juega con peosia
Poesia visual
Juegos visuales entre imanges y poema que parece abajo
El autor tiene un poemario infantil muy recomndable que se llama cidades. Poemario de tipo soial qeu habla de como va explcuyendo a las personas. Abla de como va exclurnedo a cada no

lunes, 24 de julio de 2017

As redes de Ines

Poesia que unea una historia. Poesia narrativa
Elira Riveiro
Vida del mar familia marineros, ilustrciones collages y juega con colores.
hace juegos de palabras que niños pueden entnder
trabaja con hilo culutra marinera

jueves, 20 de julio de 2017

Quique na aldea

Poemario de Neira Vils y sus temas tracionales. Vida Rural y naturaleza
Habla tmn e tradisiones propias de galicia
Juegan cono colores apagados y trabaja tema lapiz, juega con collage e incide en tema ruralista y popular

miércoles, 12 de julio de 2017

Poemas no falado

ANtologia de poesia para niños. ANtologia lusófono (todos los paises que compraten tronco linguisticas

lunes, 10 de julio de 2017

lunes, 3 de julio de 2017

Uxía, Rosalía pequeniña

Uxia (cantante)
Une ilustraciones de MAriña Xeonane con poemas plásicos de Rosalia de Castro.
Primer poema es un poema de Rosalia que se llama Rosaliña pequeniña.
Trae CD
Semejante a Miña primeira Rosalía, pero mucho mas rancias

sábado, 1 de julio de 2017

Moncho e a mancha

A moncho le gusta mucho dibujar. Le dan caja de acuarelas por su cumple y dibuja todo lo que ve hasta que se queda sin cosas que dibujar. Hace una mancha y va preguntando a todo el mundo que és, cada uno ve una cosa pero Moncho no está de acuerdo con ninguna. Al final decide que es una vaca
Arte, ve que hay muchos de vista y todos igual de valido
Ilustraciones pagina entera, colorida que da importancia a los colores, pq le gustan al niño
Imágenes no estereotipadas
+3 años taller de arte, hablar de las profesiones, hablar de los puntos de vista, on hay una sola verdad

Dasilva, K. (2001) Moncho e a mancha. Pontevedra Kalandraka

martes, 27 de junio de 2017

Kafu e Pipu

Lusiño protagonista al que dan un perro. Un día Luisño se tiene que ir de vacaciones y abandona al perro. El perro encunetra a Kofu que lo adopta. Mas tarde, Luisiño vuelve a ver a Pipu y se da en cuenta de que está bien cuidado. Descubre al nuevo dueño y ve que el peror es el mejor amigo del hombre.
Tema de abandono animales. Importante trabajar con niños. Responsabilidad por tener animles y ciudarlos
Asamblea en la que cuentuen si tienen animales de compañía, si los cuidan, si los sacan. Visita del Refugio de animales y que vean difernecia entre cuidar animales de pelcuhe y de verdad
Lóriga, G. e Csado, M (2009).  Kofu e Pipu. Vigo: Nova Galicia ed.

lunes, 26 de junio de 2017

Galofoguete

Escritroa lucense
Gallo que vuela por la galaxia y cree que es un cohete. Escrito en rima Un día se hacedaño en un ala y se encuentra ocn una niña que le va a ayudar Su madre es mecánica y le va a ayduar queda un tiempo en ssu casa
Estereotipos de forma poco evidente, madre mecánica,
Ilustraciones divertidas, concretas,
3-6 años. Unidad didáctica sobre profesiones y la mecánica.
Fernández, E. e Varela, I. (2017). Galofoguete. Galicia: Tórculo Comunicación Gráfica

sábado, 24 de junio de 2017

Unha chea de familias

Mariñna, un domingo por la mañana le pregunta a su padre porque no estaba su madre (eso todos los dias) pero ese domingo
Nai, padre y dos hijos
Hombre mujer y niña adoptada
Familia numerosa de marruecos
Señora mayor que vivía con su hijo
Pareja homosexual de dos hombres
Dos mujeres y un montón de niños
Madre y novio con hijo
Hombre que vivía sólo con el perro porque a su mujer le pasó lo mismo que a la madre de Mariña
Se da cuenta de muchos tipos de familias, lo que importa es que se quieren
Realidad cercana, ilustraciones llamativas, se ve desde abajo hacia arriba, punto de vista de la niña
Mucho texto, acuerdo con las ilustraciones
+6 años
3-4 años adaptando texto, presentar cada día una familia
Taller con las familias que tuviesen que hacer un edificio y poner en cada piso un tipo de familia
Escogió porque quería libro de este tema
Porfe dice que es demasiado educativo

Neira, X.A. (2008).  Unha chea de familias. Vigo Galaxia


miércoles, 21 de junio de 2017

Frederick

Familia de ratones que recoge comida para el invierno pero uno de ellos (Frederick) no, él recoge rayos de sol, palabras y colores. En invierno le preguntan que recogió él y responde con palabras que reflejan el rayo de sol y le ayudan a sentirlo.

Poesia y arte, libertad individual, ser lo que se quiere, comunicación y compañía.
Ilustrado a lápiz, tempera, recortes, reflejan los sentimientos los sentimientos de abandono, frialdad.

Asamblea y proyecto de plantar plantas y ver como van creciendo


Lionni, L (2009).  Frederick. Pontevedra: Kalandraka

domingo, 18 de junio de 2017

A viaxe de Olaf / El camino de Olaj



Imagem relacionada
Empezando cono los contrarios grande y pequeño el autor nos embarca en un viaje a otro planeta en el que todo es diferente a nuestro planeta, un pez al revés, un caballo con alas.. Son algunos de los seres únicos que lo habitan y que acompañan a Olaf, y a nosotros lectores, a lo largo del viaje.

Un texto super sencillo, también breve que nos hace ver, sobre todo, lo raras o únicas que son las criaturas  de ese planeta. Va haciendo un acumular de personajes que se repiten a lo largo de la historia, mejorando así la memoria del alumnado y ayudándoles a poder participar en la narración.

La ilustraciones son, a mi ver, magnificas, cuando Olaf está solo de colores oscuros y fríos; predomina el azul oscuro y el protagonista es enano para toda la soledad que le rodea. A medida que se va encontrando al os personales las páginas van llenándose de color. Además, si los personajes ya son poco estereotipados, los dibujos de los mismos no hay manera de describirlos, cubistas pero no por ello menos expresivos. Complementan la información del texto, aunque no transmiten las mismas ideas, pues sin leer el texto no podríamos entender la historia. Creo que es un ejemplo magnífico de la combinación texto-imagen para que la obra sea de calidad. Si falta una de las dos partes, este libro no valdría nada.
Lo que más me gusta de él es la forma de tratar la diversidad; no da protagonismo a lo diferente como hacen casi todos los libros sobre este tema sino que es un elemento más del cuento; el pez con la cola al revés (que además es un maravilloso juego de palabras) no se le dice nada por ser así, sino que Olaf le pide que se una a su viaje para que éste sea más divertido. Creo que es la forma más correcta de afrontar la diversidad, pues nos enseña que a todo el mundo hay que tratarle igual y no se debe ayudar a alguien solo por su color de piel, nacionalidad o por poseer algún tipo de necesidad.

Trata también la imaginación, estimula la memoria, el gusto estético y lo único y mágicos que somos cada uno de nosotros.

Lo utilizaría a partir de los 3 años y creo que en el aula no podría faltar un planeta mágico creado por los niños, en 3-4 años por estampación y en los años siguientes construyendo personajes pegando formas. Estos animales únicos se haría grandes y se pegarían por toda la clase, dejándoles acompañarles durante una temporada. 

León, M. e Rodriguez, M. (2012) A viaxe de Olaf. Pontevedra: Kalandraka

sábado, 17 de junio de 2017

Un poco de mal humor

Las barcas de  Pit y Pot se cruzan y, sus dueños, se empiezan a llevar tan bien que deciden hacer el resto del viaje juntos. Lo que no esperaban es que un gran enredo negro, llamado Mal Humor, se cruzarse en su camino. ¿Serán capaces de resolver este pequeño problema?

Un libro muy corto, pero también muy bueno que refleja una situación muy cotidiana. Una metáfora en la que las barcas de Pit y de Pot son el propio rumbo que llevamos nosotros en nuestras vidas y en el que todos nos encontramos a compañeros con los que pasaremos muy bueno momentos pero también discutiremos.

Este cuento trata la amistad y la resolución de conflictos de una manera muy visible para los niños pequeños. El mal humor, o el problema entre los dos amigos, aparece representado por un hilo negro lleno de enredos gigante. De este modo busca representar que cuando nos enfadamos con alguien salen todos aquellos pequeños problemas y cosas que no se van diciendo al otro y estos, sumados a otro gesto o acción que nos desagrade genera mal humor. Con este mal humor todo lo que hace el otro nos parece malo y la bola de hilo no se empieza a deshacer hasta que ambos deciden empezar a tirar de la puntita del hilo poco a poco, contándose así todo lo que ha pasado, comparando puntos de vista...
Con temas tan cercanos y cotidianos, no puede, por supuesto, para de trabajar las emociones.

Me gusta mucho el libro por su simpleza, unos dibujos que con muy poco dicen muchísimo, nada estereotipados ya que cada uno puede interpretar que los personajes sean un animal y de un sexo distinto. La falta de color hace destacar lo feo que es el hilo negro representando el problema y estas magníficas imágenes acompañadas de un texto breve y sencillo a la par que abierto nos ayudan a identificarnos. Cualquiera es capaz de imaginarse un momento de la vida en el que a sido Pit o Pot, la pregunta es ¿hemos resuelto el problema así de bien?

Lo llevaría al aula a partir de 3 años, aunque necesitaría alguna explicación. Lo mejor sería ir preguntándole a los niños que pasa y que es ese enredo negro que aparece en el dibujo, fomentando así su capacidad de comprender el texto e interpretar las imágenes. No creo que fuese necesaria la presencia de conflictos en el aula, pues técnicas para afrontar y resolver conflictos es algo de lo que mucho adultos carecemos, cómo no van a necesitarlas los niños.

Carrier, I. (2012). Un poco de mal humor. Barcelona: Editorial Juventud

domingo, 12 de marzo de 2017

El árbol generoso

Estoy de vuelta ¡por fin!


Para lo que no lo sabéis estudio magisterio y este cuatri empiezo la asignatura de Literatura Infanil y Dramatización, que nos está haciendo conocer una barbaridad de libros =)!

Por eso he decido reempezar, para compartir con vosotros todas estas magníficas obras.

Hoy empiezo con El árbol generoso, o en gallego, que fue como nos lo presentaron A árvore xenerosa. 





En un principio, la falta de color de sus ilustraciones hacen que el libro parezca poco atractivo pero empezar a leer sus páginas hace que te enganches y quieras seguir leyéndolo hasta el final.



Una obra super educativa, que trabaja muchísimos ámbitos; la generosidad y el egoísmo, la transición por las distintas etapas de la vida, los sentimientos, el medio ambiente, el amor de los padres, la soledad o abandono... Creo que los peques rápidamente sacarán provecho a este libro. 

A pesar de simples y sin color, sus ilustraciones son magníficas, ayudan mucho al contenido del texto, pues reproducen esa simplicidad y el no esperar nada a cambio del árbol, además de hacer que empatizes con él.


Una relación  fantástica entre un árbol y un niño, que por mucho que crezca, para el árbol siempre será un niño por ese sentimiento de amor incondicional. Con un inicio alegre, un desenlace algo duro y un final muy muy profundo, a mi esta obra me ha encantado y me ha dejado con muchas ganas de llevarla al aula.


¿Quieres saber de que va la historia? Te dejo aquí una minipelícula que encontré en inglés y mantiene las ilustraciones originales del libro y si quieres saber más...


¡Ácercate a una biblioteca o librería! No te va a dejar indiferente


Aquí podéis ver el enlace de Kalandraka, su editorial
http://www.kalandraka.com/colecciones/nombre-coleccion/detalle-libro/ver/-772e3159bc/